Tuesday, 18 March 2025

ABAI-2 Tarea 4: Dilema moral sobre las patentes

Muy interesante y muy controvertido el tema de las patentes que hemos descubierto en el tema 4 del curso ABAI-2. Lo que más me ha llamado la atención es el vídeo de la segunda entrada, 'Patentar vida', titulado 'Patenting person parts'. Tal cual se menciona esto muestra el dilema entre el progreso personal o el del conjunto de la sociedad. El tema de patentes, así como el de la investigación en general, tendría que tener como objetivo mejorar una porción de la realidad actual pero no un enriquecimiento personal o una exclusividad de conocimiento, y más cuando las vidas de muchas personas está en juego como es el caso. Investigar también implica poder replicar y seguir avanzando al respecto, viendo posibilidades adicionales a las del investigador inicial para poder incluso llegar más allá y conseguir un beneficio mayor para la sociedad. Es decir, investigar debería ser un proceso cooperativo, al igual que al redactar un 'paper' tenemos un 'peer review' que coopera con el redactor inicial. Y esto hace referencia al 'common heritage' o herencia común que se menciona en el vídeo de la cuarta entrada, 'Sobre la esencia misma de poseer una idea', titulado 'Who owns the moon?', que precisamente pone en relieve la 'estupidez humana' de querer poseer todo o ser los dueños o los primeros en haber pensado o inventado algo, cuando como he comentado antes el destinatario o beneficiario principal de dicha investigación debería ser la población en general. Es un tema que como dice nuestro profesor Joaquín Sevilla abraza lo filosófico, al mostrar un dilema ético que a su vez es la medida del progreso humano.

Wednesday, 12 March 2025

ABAI-2 Tarea 3: Ejemplo de fraude de investigación en lingüística

Ejemplo: 

En la década de 1880, dos estudiantes franceses publicaron materiales sobre la previamente indocumentada "lengua taensa" hablada por el pueblo taensa de Luisiana. Incluía gramática, textos cortos, canciones y vocabulario. Fue aceptado y tomado en serio por muchos lingüistas y filólogos de la época, pero en 1885 el idioma y los materiales fueron declarados un engaño por Daniel Garrison Brinton, quien inicialmente apoyó el trabajo. Él y Lucien Adam, otro de los partidarios iniciales del trabajo, fueron coautores de una discusión sobre si el trabajo era falso. En 1908 y 1910 John R. Swanton publicó obras que expusieron definitivamente el idioma como una invención fraudulenta, tanto por motivos lingüísticos como históricos. También presentó evidencia de que el pueblo taensa hablaba en realidad una variante del natchez. La autoría original del trabajo sobre el taensa es desconocida, pero Jean Parisot es considerado uno de los autores probables. 

Fuente: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Taensa_language 

Comentario: 

Es un ejemplo de malas prácticas en lingüística al basarse en fabricación e invención de datos falsos, que posteriormente de forma errónea fueron tomados como ciertos y apoyados por otros científicos, generando una cadena de falsa información. Lo curioso es que el engaño fue declarado por uno de los iniciales apoyos al trabajo, así que entiendo que hay conflicto de intereses involucrado también, pero es curioso que la autoría del artículo original permanece desconocida.

Friday, 7 March 2025

ABAI-2 Tarea 2: Paradigmas en Lingüística

 Ha habido tres paradigmas principales en Lingüística

- paradigma estructuralista

- paradigma generativista

- paradigma de la pragmática 

En lo que son hoy por hoy los estudios pragmáticos del lenguaje se resaltan tanto conceptos esenciales generativistas como la aceptibilidad, creatividad y técnicas de elección, además de preferencias que forman parte de las más recientes teorías de corta pragmático como lingüística de texto, análisis del discurso o pragmalingüística entre otras.