Muy interesante y muy controvertido el tema de las patentes que hemos descubierto en el tema 4 del curso ABAI-2. Lo que más me ha llamado la atención es el vídeo de la segunda entrada, 'Patentar vida', titulado 'Patenting person parts'. Tal cual se menciona esto muestra el dilema entre el progreso personal o el del conjunto de la sociedad. El tema de patentes, así como el de la investigación en general, tendría que tener como objetivo mejorar una porción de la realidad actual pero no un enriquecimiento personal o una exclusividad de conocimiento, y más cuando las vidas de muchas personas está en juego como es el caso. Investigar también implica poder replicar y seguir avanzando al respecto, viendo posibilidades adicionales a las del investigador inicial para poder incluso llegar más allá y conseguir un beneficio mayor para la sociedad. Es decir, investigar debería ser un proceso cooperativo, al igual que al redactar un 'paper' tenemos un 'peer review' que coopera con el redactor inicial. Y esto hace referencia al 'common heritage' o herencia común que se menciona en el vídeo de la cuarta entrada, 'Sobre la esencia misma de poseer una idea', titulado 'Who owns the moon?', que precisamente pone en relieve la 'estupidez humana' de querer poseer todo o ser los dueños o los primeros en haber pensado o inventado algo, cuando como he comentado antes el destinatario o beneficiario principal de dicha investigación debería ser la población en general. Es un tema que como dice nuestro profesor Joaquín Sevilla abraza lo filosófico, al mostrar un dilema ético que a su vez es la medida del progreso humano.
Tuesday, 18 March 2025
ABAI-2 Tarea 4: Dilema moral sobre las patentes
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Una interesante reflexión para acabar estos cursos que buscan justo eso, instar a la reflexión sobre un conjunto de "aspectos" de nuestra actividad investigadora.
ReplyDeleteMe parece muy acertado el enfoque sobre la investigación como un proceso cooperativo. Creo que, si bien las patentes pueden incentivar la innovación, no deberían convertirse en una barrera para el bienestar común, especialmente en áreas sensibles como la salud. La idea de ‘herencia común’ me resulta muy interesante porque nos recuerda que el conocimiento no debería ser propiedad exclusiva de unos pocos, sino un motor de progreso para toda la sociedad. Al final, el verdadero avance no está solo en descubrir algo nuevo, sino en garantizar que ese conocimiento beneficie al mayor número de personas posible.
ReplyDeleteMe parece muy acertada la reflexión en la que dices que la investigación 'tendría que tener como objetivo mejorar una porción de la realidad actual' y no suponer 'un enriquecimiento personal o una exclusividad de conocimiento'. Es así, realmente hay que recordar que la ciencia está pensada para informar e explicar, al mismo tiempo que para mejorar el nivel de vida para toda la población, y así disminuyendo las desigualdades. Sin embargo, con los patentes parece estar ocurriendo justo lo contrario...
ReplyDeleteLa reflexión es interesante aunque yo diría que el proceso completo de la idea a la industrialización no puede ser solo cooperativo.
ReplyDeleteDesde mi punto de vista esto frenaría el desarrollo ya que no todos los científicos son idealista y piensan solo en el bien común.
Son personas y buscan, también, su propio bienestar y desarrollo.
Si se limita la posibilidad de obtener un rédito personal, habrá muchas mentes que dirijan su actividad en otra dirección.
La actividad investigadora debe tener un sistema de "reconocimiento". Pienso que el sistema de patentes a pesar de no ser perfecto y posiblemente pudiera mejorarse es un sistema aceptable si bien debería tener ciertos límites.